jueves, julio 27, 2006

El palmar de El Salto



Fue en la primavera de 1993 cuando, desde la parte alta de Chorrillos, bajamos por las paredes de la quebrada Siete Hermanas con Leonardo Möder , Alberto Bordeu y Carlos Salazar de CONAF, siguiendo el trazado de la futura Vía Las Palmas para determinar el impacto sobre el palmar de Jubaea chilensis que se ubica en esa área. Esta quebrada termina en los terrenos del barrio industrial de El Salto, y por su difícil acceso estaba muy poco intervenida y era prácticamente desconocida para los viñamarinos.
Muertos de calor y luego de algunas caídas en el descenso llegamos al fondo, donde pudimos beber del agua cristalina y luego determinar qué sectores afectaría el trazado, cuyos planos llevábamos con nosotros. Pudimos apreciar que el trazado afectaba la parte más densa del palmar, contrariamente a la información manejada en ese entonces a nivel del MOP. La calidad del palmar en la quebrada y en sus laderas era impresionante: matorral nativo, orquídeas, y una palma nueva, aún sin tronco en el área del portezuelo que une esta quebrada con su hermana mayor, la quebrada El Quiteño. Lamentablemente no volví a encontrar este ejemplar pues quedó justo en el trazado donde se construyó la vía.
Una vez determinado que el trazado impactaba altamente las quebradas densamente pobladas de palmas, se hicieron múltiples esfuerzos para lograr la modificación del trazado que al pasar sobre la cascada media de la Quebrada El Quiteño arruinaba el panorama más espectacular del área y que dio origen a la toponimia del sector: El Salto. Tras este propósito estuvo el alcalde de la época y la unanimidad de los concejales, la CONAF y el CODEFF.
El objetivo mayor no se logró, la modificación del trazado para salvar la cascada implicaba la construcción de un viaducto absolutamente fuera de presupuesto. Sin embargo hubo logros importantes como el compromiso del MOP para considerar la ubicación de las palmas en el trazado en detalle de la vía, con el propósito de evitarlas, y en las zonas de mayor densidad, el transplante de los ejemplares fuera de la franja vía, tal como puede verse actualmente en ciertas zonas del camino.
Además, esta preocupación ya instalada por la conservación del palmar, impulsa la gestión por la declaratoria de Santuario de la Naturaleza, y una mirada conservacionista para planificar el territorio en la Municipalidad, que cristaliza años después en el proyecto URBAL sobre un Plan Maestro para la ex hacienda Siete Hermanas.

viernes, julio 14, 2006

Guía de reciclaje


No son pocos los vecinos que se preguntan porqué no existe un programa de reciclaje de residuos que involucre a toda la población, como ocurre en países más desarrollados. Sin embargo, implementar un sistema de recolección segregada de residuos es de difícil financiación por la alta volatilidad del mercado de materiales reciclables y por las rigurosas exigencias sanitarias para el manejo de los residuos. Por esto, es muy difícil que un programa de reciclaje a nivel comunal sea implementado por los municipios, en los que recae la responsabilidad de la gestión de los residuos domiciliarios, para los que ya el costo de la recolección normal de los residuos domiciliarios representa uno de los gastos operativos importantes, del que logran financiar, en promedio, un 50% a través del cobro de la tarifa de aseo.

A pesar de lo anterior, aprovechando situaciones de mercado favorables, surgen alternativas de pequeña o mediana escala en distintas comunas del país, que permiten a los interesados reducir en gran medida su producción de basura domiciliaria. Dependiendo de las alternativas que se encuentran en la comuna y de la disponibilidad de espacio y tiempo, en una casa podría separarse de la basura los papeles, cartones, pilas usadas, las botellas y frascos de vidrio, las botellas plásticas, los envases de tetrapack, los restos de frutas y verduras, las latas de aluminio, etc. Un ejemplo notable lo hemos registrado en el artículo sobre la familia de El Olivar . Las tablas siguientes entregan las alternativas para la minimización de residuos domiciliarios en Viña del Mar, que pueden seguir los vecinos interesados en minimizar su producción de basura.






lunes, julio 10, 2006

Plan Maestro para las Siete Hermanas


Buscar la opinión de los vecinos, realizar un análisis completo del medio físico de un territorio, estudiar la flora y la fauna, rescatar la memoria de un barrio, su patrimonio, no es la partida habitual en el desarrollo de los planes reguladores.

El estudio del área de la ex-hacienda Siete Hermanas, que se desarrolla un equipo de profesionales de la Municipalidad de Viña del Mar, en el marco del proyecto Intervenciones de planificación y recalificación urbana: el enfoque multidisciplinar e integrado, busca constituirse en una experiencia piloto de una nueva forma de planificación y lograr un desarrollo en armonía con un territorio que alberga el santuario de la naturaleza Palmar de El Salto.
Los primeros avances del estudio pueden encontrarse en: Dossier Uno , Dossier Dos y Dossier Tres.

Javier Aránguiz, arquitecto del equipo del proyecto ha entregado el siguiente resumen para Ventana Verde:

Ejes Centrales Planificación Integrada ex hacienda Siete Hermanas :


¿Qué se pretende?
Frente a la demanda de nuevo suelo urbano, se pretende planificar coherentemente este importante reducto de Viña del Mar para recibir los nuevos requerimientos residenciales y servicios en forma integrada a la morfología y al sistema natural del lugar.

En virtud del liderazgo municipal y del interés por parte del propietario para darle condiciones de urbanización al sector de Siete Hermanas, se pretende aplicar un nuevo modelo de planificación territorial para que las variables de preservación ambiental, concertación público-privado y oferta estratégica de equipamientos y servicios sean las coordenadas para una nueva metodología de planificación.

¿Qué modelo de desarrollo urbano?
Un modelo de planificación verdaderamente integrado que recoja las siguientes visiones:

■ Visión concéntrica-participativa versus una visión lineal-acumulativa: se pretende un”planning by doing” (planificar haciendo)

■ Visión consensual-proactiva versus una regulación descontextualizada entre el bien común y la lógica hasta ahora empleada por los desarrolladores inmobiliarios del “hacer ciudad”.

■ Visión colectiva-multisectoral versus una regulación sobre hechos consumados. Se requiere de procesos horizontales y verticales multidisciplinares de confección, revisión y aprobación.

El proyecto pretende generar y aplicar una metodología de Participación Ciudadana que considere los siguientes aspectos:

1.- Incorporación de la Sociedad Civil (fuerzas vivas) desde el inicio del proceso.
2.- Recoger las demandas reales de los grupos vecinales de la comuna por vivienda, equipamiento y espacios públicos.
3.- Permanente integración informada y sin exclusión de grupos temáticos.

¿Qué la hace ser nueva?
Es un caso inédito en el país para la propuesta de nuevo territorio urbano dentro un área metropolitana y en continuidad con la ciudad central. Si bien podríamos hablar del megaproyecto Plan Ribera Norte en Concepción, ese proyecto responde más bien a una reconversión del casco urbano, que a una prospección urbana de nueva creación. Además sus características de tamaño y magnitud la hacen competir con mejores atributos a la lógica de los Proyecto de Desarrollo Urbano Condicionado de la Región Metropolitana que operan bajo la internalización y mitigación de obras por impacto y no de forma orgánica como se pretende para este territorio.

¿Qué la hace diferente?
Es una planificación territorial en todo su sentido: preve armónicamente un extenso crecimiento para Viña del Mar en el contexto metropolitano de Valparaíso. Quiere quebrar la tendencia de extensión desarticulada de la conurbación. Es diferente porque tiene como sustrato un rico territorio con condiciones naturales y paisajísticas de invaluable valor ambiental y patrimonial, por lo que se condiciona para una equilibrada designación de usos e intensidades de ocupación.

¿Cuáles son sus características morfológicas generales?
Es un vasto territorio natural, de baja antropización pero de fuerte presión de asentamientos urbanos y uso informal de los recursos palmares y ecosistema asociado. Se ubica en un rugoso relieve de la terraza marina sobre la bahía de Valparaíso entre las estribaciones del Estero de Viña del Mar por el norte, las primeras elevaciones boscosas por el oriente y el sur y la condición de cumbrera por el trazado de la Ruta Agua Santa.

Geomorfológicamente se compone de un sistema de minicuencas formadas por largas quebradas en sentido nor-sur. Básicamente son tres hoyas hidrográficas de régimen pluvial con escurrimiento permanente y estacional, destacándose la hoya de las Quebradas El Quiteño y Siete Hermanas que desaguan hacia el Estero de Viña del Mar. La vertiente poniente es de corto alcance pero mantiene continuidad a través de la Quebrada de la Quinta Vergara, llevando las aguas por el parque, cruzando subterráneamente el centro de la ciudad hasta el estero. Finalmente la otra hoya es la que baja hacia el sur en el colinaje del Fundo Las Cenizas y que evacua hacia la depresión de Rodelillo.

¿Qué proyecto de planificación se acerca como referente?
No se conoce un proyecto ya realizado que pueda equipararse en calidad y metodología requerido por éste, pero si se le puede imaginar como una mezcla entre los proyectos de desarrollo urbano en suelo rural como los que se proponen en la Región Metropolitana y proyectos en áreas de protección como los propuestos en La Campana pero con un fuerte componente de santuario (Ej. Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín). A los de la primera generación, las ZODUC (Zonas de Desarrollo Urbano Condicionado) se pueden revisar los de nueva conformación, los PDUC (Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado) sino con una superficie mínima de 300 hás y un listado más exigente para ubicar usos mixtos y cuotas de vivienda social.

¿Cómo perfecciona las herramientas de trabajo?
Asociada al Programa Urb-Al Red N° 7 “Gestión y Control de la Urbanización” de la Unión Europea, la Municipalidad de Viña del Mar ha iniciado los mecanismos y metodologías tendientes a conformar una visión integrada y multidisciplinar para la planificación del predio Las Siete Hermanas. El objetivo de esta instancia es compartir las visiones de planificación con los estamentos regionales a través de los lineamientos de control territorial, sostenibilidad ambiental y desarrollo social de la intercomuna Valparaíso-Viña del Mar-Quilpué. Esto se logra mediante las siguientes herramientas:

Aportes Metodológicos Socios Europeos
Compilación de información existente
Agenda programática de trabajo Intersectorial e IntraMunicipal
Canales de Participación ciudadana efectivos
Buenas Prácticas en toma de decisión y programación de actividades

viernes, julio 07, 2006

Limpieza de la Quebrada Villa La Pradera

Existen en la actualidad problemas ambientales asociados a la geografía de la comuna de Viña del Mar, como cerros y quebradas, destacándose entonces la multiplicación de asentamientos ilegales, microbasurales y rellenos clandestinos, que trae consigo la proliferación de plagas, deterioro del paisaje, erosión con la creación de senderos, aludes de barro e inundaciones en el Plan de la Ciudad en épocas invernales. Este es el caso de la Quebrada Villa La Pradera, con pobladores que viven en situación de asentamiento irregular, expuestos a los problemas antes descritos.

Al tomar contacto con la presidenta de este comité, decidí desarrollar mi Proyecto Tesis de Grado en conjunto con esta comunidad y así, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la recuperación del espacio que habitan.

El proyecto comenzó a gestarse en Octubre del 2005, con un objetivo claro: Entregar a la comunidad las bases para la recuperación de su quebrada, la cual presentaba microbasurales a lo largo de ésta.
Para ello, a partir de Octubre del 2005, se realizó un ciclo de charlas educativas de carácter medioambiental, salidas a terrenos y talleres de la misma índole, cuya finalidad fue responder a la carencia de información y conocimientos medioambientales de la comunidad respecto a su entorno.

Es así como hasta la fecha, Julio de 2005, los habitantes de la comunidad de Villa La Pradera, ubicada en Villa Independencia, Viña del Mar, realizan actividades de poda y limpieza en la “Quebrada Villa La Pradera”, con la esperanza de poder erradicar los microbasurales presentes en ésta y desarrollar a futuro, proyectos en beneficio de aquel entorno y por ende de la comunidad, como por ejemplo un plan de reforestación, control de la erosión y/o la creación de espacios recreativos.

Guillermo Cárdenas Moreno
Alumno Tesista de la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad de Viña del Mar