Normalmente en las quebradas cercanas a las poblaciones de nuestras ciudades se concentran múltiples problemas ambientales: acumulación de basuras, escurrimiento de aguas servidas, proliferación de ratas, deforestación y erosión, degradación del ecosistema y del paisaje, etc. En general los pobladores no "ven" la quebrada, es el patio trasero o basural natural, del que se espera que por la ley gravedad los problemas desaparezcan, lo que así ocurre después de episodios de lluvia prolongada, provocándose nuevos problemas en las zonas del valle o plan de las ciudades.
Sin embargo, recorriendo los cerros de Viña del Mar, hemos encontrado algunos casos en los que el esfuerzo de los vecinos ha dado resultados notables, dignos de visitar, que iremos revisando en la Ventana Verde.

Tomando desde el centro de Viña del Mar las micros 23 o 24, que van a Nueva Aurora, después de dejar atrás los caracoles de Agua Santa, nos bajamos en el paradero nº1 de Nueva Aurora, frente a la antena del Canal 4. Acá seguimos hacia el poniente por la calle 21 de Mayo, alejándonos de Agua Santa, por un sector de villas construidas en el sistema de cooperativas en los años 60-70. Después de dejar atrás la Villa Naval, entramos a la Villa Melvin Jones. Bajando por la calle Volcán Aconcagua llegamos directamente al
Parque - Quebrada construido y cuidado por el GEDEQ (Grupo de Defensa de la Quebrada), constituido por Manuel Aguirre (Volcán Aconcagua 20) y un grupo de niños de la Villa y otros amigos. El equipo ha trabajado constantemente en la quebrada desde el año 1994, y con ayuda del CODEFF, la Municipalidad, CONAMA y otras instituciones ha convertido una quebrada con basuras y zarzamora en un parque modelo de recuperación de quebradas. Al entrar el parque por su escalera de troncos y seguir por sus senderos se irán identificando las especies nativas con carteles que indican su nombre.
Junto a las especies originalmente existentes, algunas notables como distintas especies de arrayanes y fuxias silvestres, encontraremos un par de palmas chilenas, bellotos y un toromiro. Destacable es el área del bosque rescatado de la zarzamora y las basuras.